Capitalismo y populismo han fracasado: Papa Francisco
- CAMILA DANIELA LEON BRAVO
- 26 oct 2020
- 3 Min. de lectura
Fecha de publicación: 05 de octubre del 2020
Palabras clave: Religión, Papa Francisco, Catolicismo, RSE, Comprensión.

El mayor líder de la iglesia católica ha criticado económico global, afirmando que mantiene al pobre en los márgenes al tiempo que enriquece a unos pocos.
Las teorías que se han planteado del capitalismo en el mercado han fracasado. En el mundo se necesita de otra clase de política que incite al dialogo y la solidaridad entre las personas, rechazando a toda costa la guerra, de esa manera lo afirmó el Papa Francisco el domingo pasado.
El líder del catolicismo ha adoptado en sus enseñanzas sociales una nueva encíclica "Fratelli Tutti" (Hermanos Todos) publicada en el feriado del pacifista San Francisco de Asís.
Esta expresión "Fratello Tutti" fue publicada cinco años después de la primera en encíclica del papa Francisco "laudato" más conocida como la encíclica verde. Por lo que podemos ver que no es el primer documento en el que el Papa Francisco ha dejado huella de su objetivo a la responsabilidad social, compromiso con el planeta y apoyo a la población más vulnerable.
En un texto más reciente el papa rechazó menciones doctrinales de la iglesia católica en la cual justificaba que la guerra funciona como legítima defensa, en la cual menciona que esta teoría se ha aplicado de forma demasiado amplia durante siglos y es algo que hoy en día ya no es viable.
“Hoy en día es muy difícil invocar los criterios racionales elaborados en siglos pasados para hablar de la posibilidad de una “guerra justa.“ Papa Francisco.
Uno de los fragmentos más controvertidos de la nueva encíclica del Papa, se detalla que hoy en día es muy difícil invocar criterios de racionalización para hablar de una guerra justa.

¿Pueden los países construir alianzas?
El Papa Francisco empezó a escribir su encíclica, la tercera de su pontificado, antes de que empezara la pandemia del corona virus ampliando y tocando temas tales como la economía global y la vida cotidiana. Sin embargo, luego de que se desatara la pandemia afirmó que seguía con su creencia de que las instituciones económicas y políticas actuales deben reformarse para responder a las necesidades de las personas afectadas por el COVID-19.
“Al margen de las distintas formas en las que los diversos países respondieron a la crisis, su incapacidad para trabajar juntos se hizo bastante evidente”, dijo Francisco.
Francisco reiteró que sus críticas al sistema económico global "mantiene al pobre en los márgenes al tiempo que enriquece a unos pocos", ya que estos adoptaban una política para “demonizar” y “asilar”, manifestó que debíamos adoptar una “cultura del encuentro” en la cual se fomente el diálogo, la solidaridad para buscar el bien común.
Por último el Papa rechazó nuevamente completamente la teoría económica del “efecto goteo”, como hizo ya lo había hecho en el año 2013 en ‘Evangelii Gaudium’ (El gozo del Evangelio), expresando que este no tiene el efecto que debería tener según lo planteado en la misma.
Conclusiones
El Papa Francisco quien es el mayor representante de los creyentes católicos en el mundo, manifiesta que está inconforme con algunas de las disposiciones doctrinales que manifiestan y profesan las iglesias católicas, ya que estas disposiciones no están acorde para aplicarlas a los tiempos de hoy, esas son doctrinas que se aplicaban en tiempos anteriores en solución a la guerra funcionaban de manera muy efectiva ya que se aplicaban a una sociedad menos avanzada a la que tenemos ahora por lo cual, a la fecha de hoy ya no funcionan esas disposiciones y debemos implementar otro tipo de valores, como una economía social, la solidaridad y el diálogo.
Apreciaciones
En mi opinión personal el Papa Francisco ha sido el mejor represéntate católico que ha tenido el mundo con su manera de pensar y actuar ha logrado grandes cosas y el no se queda atrás el avanza así como avanza el mundo buscando entender mejor y siempre devolver una fe que y estaba perdida en muchas personas.
Comments